El día de hoy viernes 11 de diciembre las Mesoamericanas estuvimos presentes en la Colonia El Manzanal acompañando el proceso comunitario ala Red de Mujeres y al Patronato Pro-Mejoramiento de la colonia, de promoción y exposición de productos elaborados por las mujeres, trueque e intercambio, degustación de te´de las plantas aromáticas cosechadas en el huerto comunitario, culminando con la olla comunitaria compartiendo comida tradicional "gallina en maíz".
sábado, 12 de diciembre de 2015
Las Mesoamericanas presentes en el proyecto Pro mejoramiento de la Colonia el Manzanal
El día de hoy viernes 11 de diciembre las Mesoamericanas estuvimos presentes en la Colonia El Manzanal acompañando el proceso comunitario ala Red de Mujeres y al Patronato Pro-Mejoramiento de la colonia, de promoción y exposición de productos elaborados por las mujeres, trueque e intercambio, degustación de te´de las plantas aromáticas cosechadas en el huerto comunitario, culminando con la olla comunitaria compartiendo comida tradicional "gallina en maíz".
El día de hoy viernes 11 de diciembre las Mesoamericanas estuvimos presentes en la Colonia El Manzanal acompañando el proceso comunitario ala Red de Mujeres y al Patronato Pro-Mejoramiento de la colonia, de promoción y exposición de productos elaborados por las mujeres, trueque e intercambio, degustación de te´de las plantas aromáticas cosechadas en el huerto comunitario, culminando con la olla comunitaria compartiendo comida tradicional "gallina en maíz".
miércoles, 25 de noviembre de 2015
COMUNICADO
25 DE NOVIEMBRE, DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
NOSOTRAS, las que cada 25 de noviembre salimos a la calle para recordar a todas las mujeres y niñas victimas de la violencia patriarcal y denunciar la ausencia de acciones por parte del Estado hondureño para detener la violencia machista, expresamos:
− Que las mujeres continuamos viviendo la violencia estructural consecuencia de las relaciones patriarcales que nos vienen impuestas desde que nacemos.
− No queda duda que oponerse a la violencia machista implica enfrentar el sistema capitalista patriarcal que se sostiene a costa de los golpes que recibimos, sobre el trabajo no reconocido que realizamos las mujeres y sobre la discriminacion que día a día sufrimos.
Por tanto, en este día y por siempre condenamos:
1) La ausencia de acciones estatales al dejar en la impunidad más del 95% de los 4,267 femicidios perpetrados entre el 2003 y 2014, sumado a los más de 400 crímenes contra mujeres que se registraron en el 2015.
2) La inoperancia estatal ante 5,758 delitos sexuales perpetrados contra mujeres y niñas entre 2013 y 2014 (Ministerio Público) en el país, donde solo el 5.8% tienen sentencia condenatoria y la mayoría se encuentra en la impunidad.
3) Las componendas de las iglesias y el gobierno al dejar que sus creencias religiosas y doble moral injieran en la política estatal, la cual se ha puesto en evidencia cuando la Confraternidad Evangélica envío una carta al gobierno previo a la presentación del Examen Periódico Universal EPU con fecha 4 de mayo de 2015 expresando “si el gobierno ratifica el Protocolo Facultativo de la CEDAW, estará cometiendo el error de permitir una enorme injerencia extranjera sobre asunto internos”. Para estos grupos es injerencia extranjera adoptar convenciones y pactos internacionales que protegen los derechos humanos de las mujeres. De igual forma estos grupos anti derechos se han opuesto a la legalización de la anticoncepción de emergencia PAE. Esto sucede a pesar de que muchos países han recomendado al Estado de Honduras la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW, la legalización de la PAE y la despenalización del aborto en caso de violación e incesto.
4) La asignación cada vez mayor del presupuesto público a la Secretaría de Defensa que entre el 2013 y 2015 ha tenido un 33% de incremento, mientras se disminuye el presupuesto de salud y no se asigna a las áreas de investigación de delitos contra las mujeres. La Fiscalía de la Mujer continua con un presupuesto del 2% del total de los recursos asignados al Ministerio Publico; los juzgado especializados en violencia domestica continúan únicamente con el 0.98% del presupuesto de la Corte Suprema de Justicia; y el Instituto Nacional de la Mujer INAM únicamente el 0.001% del total del Presupuesto General de la República.
5) El proyecto de nuevo Código Penal que pretende hacer grandes retrocesos en materia de derechos de las mujeres sobre todo en lo que tiene que ver con las violencias contra las mujeres y los derechos reproductivos, en el primer caso, con la mayoría de las penas conmutables para estos delitos, y en el segundo caso, con nuevos delitos que criminalizan aún más el ejercicio de la sexualidad y de la reproducción de las mujeres
6) Los desalojos violentos contra las mujeres campesinas, indígenas y garífunas que atentan contra el derecho que tienen los pueblos a la consulta previa y a proteger sus bienes comunes y su territorio, que dan cuenta de más de 850 campesinas enfrentando procesos de judicialización entre el 2014 y 2015.
7) La desigualdad en el mundo del trabajo y la discriminación con que son tratadas las trabajadoras domésticas, donde se les sigue repitiendo prácticas de esclavitud y en el caso de Honduras, cuando el Estado se niega a ratificar el Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico.
8) La discriminación que viven las trabajadoras sexuales que se enfrentan a la violencia cada día de su vida.
EXIGIMOS
a) Que el Congreso Nacional dictamine a favor, los siguientes Proyectos de Ley: a) Ley para legalización de la Píldora de Anticoncepción de Emergencia PAE, b) Ley de Reforma Agraria Integral, c) Ley de Protección a las Trabajadoras Domésticas, d) Ley en contra del Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, e) Ley de Educación Integral para la Sexualidad, f) Ley para la Creación de la Unidad de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios. Además exigimos un Presupuesto General de la Republica con perspectiva de género tanto en su elaboración como en su implementación.
b) La asignación de recursos para la creación de la Unidad de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios (30 millones) adscrita a la ATIC y el incremento de los recursos para el fondo de crédito solidario para mujeres CREDIMUJER.
c) Al Congreso Nacional que realice consultas especificas con las organizaciones de mujeres y feministas para el nuevo Código Penal y considere los aportes del movimiento de mujeres y feministas.
d) Al Congreso Nacional, aceptar y aprobar la propuesta de las organizaciones de mujeres y feministas de la Ley Integral Contra las Violencias hacia las Mujeres. Asimismo, una Ley de Municipalidades con Perspectiva de Género.
e) A los Entes de Investigación y de Justicia, que esclarezcan los crímenes contra las mujeres y las niñas y encuentren a los responsables para que se haga justicia. Asimismo la creación de Unidades Especiales de Investigación de Femicidios y Muertes Violentas de Mujeres en las nuevas instituciones de investigación que se van creando como es el caso de la Dirección de Policía de Investigación DPI.
f) Al poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, que ratifiquen el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW y el Convenio 189 de la OIT, y cumplan con la deuda histórica de más de 12 años para con las mujeres hondureñas.
La lista de demandas y exigencias de las organizaciones miembras de la Plataforma 25 de Noviembre es mayor, pues en este país los gobiernos no hacen nada para detener las violencias contra las mujeres. Por todo esto, seguimos saliendo a las calles, trabajando en la organización, realizando acciones de rebeldía y nos seguiremos manifestando hasta que en Honduras se respeten los derechos de las mujeres y las niñas.
SOMOS LAS NIETAS DE LAS BRUJAS QUE NO PUDIERON QUEMAR Y SEGUIREMOS SU EJEMPLO HASTA TERMINAR CON LA VIOLENCIA PATRIARCAL.
PLATAFORMA 25 DE NOVIEMBRE: Centro de Derechos de Mujeres CDM, Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H, Mesoamericanas en resistencia por una vida digna - Honduras, Centro de Acción para el Desarrollo de Honduras CESADEH, Vía Campesina, COHVISOL, CODIMCA, CONAMUCOPHN, Red de Mujeres de la Colonia Cruz Roja, Ramón Amaya Amador, Cantarranas, Ojojona, Santa Ana, M.D.C., Intibucá, Colectivo Matria, Doll, Trabajadoras Domésticas, JASS, Fundación Simiente, Alternativas y Oportunidades AYO.
lunes, 23 de noviembre de 2015
PROYECTO
“FORTALECIMIENTO A LAS MUJERES ORGANIZADAS EN LA RED MESOAMERICANA-CAPITULO HONDURAS, SOBRE AUTONOMIA ECONOMICA y/o ECONOMIA FEMINISTA”
.(DFA-CEM-H – MUNDUBAT).
CLAUSURA ESCUELA DE PROFUNDIZACION EN ECONOMÍA FEMINISTA
REGION CENTRO-OCCIDENTE
Los días jueves 19 y viernes 20 de noviembre del año en curso, las Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna-Honduras finalizamos el proceso de formación-profundización en Economía Feminista, el centro de capacitación ECOSOL, Siguatepeque, Comayagua, se llevó a cabo la finalización y clausura de 3 módulos de profundización en Economía Feminista i)Construcción de la Sujeto Política, ii)Seguridad y Soberanía Alimentaria para el Buen Vivir y iii)El Buen Vivir y el Bien Estar, La Vida que Merece ser Vivida, donde participaron 29 Mujeres líderes de organizaciones de mujeres y mixtas de los siguientes territorios: Departamento de La Paz Red de Mujeres de Santa María, La Paz, Red de Mujeres de la comunidad de Pavas y Planes Santa María La Paz, coordinadora de Mujeres (Campesinas de la Paz (COMUCAP) y ADROH de Marcala, La Paz, comunidades de Cabañas, Santa Cruz, Arenales y Chinacla-Marcala. Departamento de Santa Bárbara: Santa Bárbara (Red de Mujeres Contra la Violencia del municipio de Santa Bárbara, Santa Bárbara, comunidades de: Las Breas, La Majada - Chinda, La Mica Ilama, Red de Mujeres del municipio de Ilama y San Antonio Zacapa y del Barrio Los Naranjos). Departamento de Intibucá: comunidades de: Azacualpa, Pinares, Togopala, Chiligatoro, Lepaterique y La Esperanza y el Departamento de Atlántida Red de Mujeres “Mariposas Libres” de la comunidad de Tornabé Tela, Atlántida.
Las escuelas territoriales se desarrollaron y en el marco del proyecto arriba mencionado, con el apoyo financiero de la Diputación de FORAL AVALA-MUNDUBAT, España. El último módulo estuvo dirigido a propiciar y continuar con espacios de intercambio y reflexión crítica sobre “EL BUEN VIVIR”, colocar elementos centrales del BUEN VIVIR, reflexionar sobre el BUEN VIVIR-VIVIR BIEN Y LA VIDA QUE MERECE SER VIVIDA.
martes, 4 de agosto de 2015
MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA.
El martes 30 junio del año en curso, de las
Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna Honduras, realizamos en el Salón Ramón Oquelí en coordinación
con la Comisión de Vinculación del Departamento de
Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el PANEL-CONVERSATORIO: “SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA PARA EL BUEN
VIVIR Y POSICIONAMIENTOS POLITICOS QUE CONTIENE LA PLATAFORMA DE LAS MESOAMERICANAS, con el OBJETIVO de Debatir sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria y
los Posicionamientos Políticos de las Mesoamericanas en Resistencia por una
Vida Digna de Honduras.
En la actividad
participaron más de 60 personas mujeres y hombres, redes de mujeres de
diferentes territorios y organizaciones pertenecientes al espacio MER-H,
Estudiantes de la Carrera de Sociología, representantes del doctorado en
Seguridad y Soberanía Alimentaria de la UNAH y expositoras invitadas en las
mesas de debate.
La actividad se enmarcó
dentro de los proyectos “Fortaleciendo
Redes Locales de Mujeres Organizadas en el Movimiento Mesoamericanas en
Resistencia por una Vida Digna en Honduras,
(CEM-H y Mundubat - Basauri), y
“Fortalecimiento a las Mujeres Organizadas en la
Red Mesoamericana-Capitulo Honduras, Sobre Autonomía Económica y/o Economía
Feminista”(CEM-H- MUNDUBAT- (DFA).
Los
temas abordados y debatidos fueron: Seguridad y Soberanía Alimentaria, marco
conceptual y la situación en Honduras.
Seguridad
y Soberanía Alimentaria para el Buen Vivir: - Apuesta de las MER-H:
Experiencias comunitarias: sobre el Seguridad y Soberanía Alimentaria y El Buen
Vivir, Colonia Ramón Amaya Amador y Colonia El Manzanal, experiencias por la lucha y la defensa del
Cuerpo-tierra-territorio: Mujer Tierra y Patriarcado, de la comunidad de San
Antonio, Zacapa Santa Bárbara y Experiencia de La Vía Campesina en torno a la
Seguridad y Soberanía Alimentaria.
lunes, 3 de agosto de 2015
MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA.
El día sábado 01 de agosto del año en curso, de
las Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna Honduras, realizamos en el
Redondel de Los Artesanos, Colonia Palmira, Tegucigalpa, la “II FERIA DE
INICIATIVAS ECONOMICAS DE RESISTENCIA FEMINISTA” con el objetivo de
promover e intercambiar productos elaborados por las mujeres que integran las
iniciativas en diferentes territorios.
En
la actividad participaron más de 23 mujeres representantes de diferentes Redes
locales de Mujeres, organizaciones pertenecientes
al espacio MER-H entre las que podemos mencionar: Coordinadora de Mujeres
Campesinas de La Paz (COMUCAP), Asociación de Productoras(es) de los Municipios
de Nacaome y Goascorán (ASOPRONAGO), Unión de Mujeres Microempresarias Lencas
de Intibucá UMMIL-Hilados y Tejidos de Togopala, Intibucá, Red de Mujeres
Ilama, Santa Bárbara, Red de Mujeres del Triunfo, Choluteca, Redes de Mujeres de las Colonias Altos de la Merriam, Ramón
Amaya Amador, Barrio Morazán, Divina Providencia, El Manzanal, Campo Cielo, Támara,
Red de Mujeres del municipio de San Antonio de Oriente, comunidad de la
Ciéniga, municipio de Ojojona, Santa
Ana, Cantarranas, La Villa de San Francisco, Tatumbla del departamento de
Francisco Morazán, Comunidad de El Rancho el Obispo, Yuscarán El Paraíso, donde
se expusieron los productos elaborados por las mujeres integrantes de estas
iniciativas económica. También estuvieron presentes artistas y medios de
comunicación.
La
actividad se enmarcó dentro del proyecto “Fortaleciendo Redes Locales de Mujeres
Organizadas en el Movimiento Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
en Honduras, (CEM-H y Mundubat -
Basauri)”.
Los
temas posicionados en la feria fueron: Seguridad y Soberanía Alimentaria, para
el Buen Vivir: - apuesta y posicionamientos políticos de las MER-H en relación
a las iniciativas económica de resistencia.
viernes, 5 de junio de 2015
ESCUELA DE FORMACON EN
ECONOMIA FEMINISTA – REGION SUR
Módulo 4 – EXPERIENCIA
DE RESISTENCIA DESDE LAS MUJERES
Este viernes 5 y sábado 6 de
junio del 2015 continuamos con los talleres de formación de las mesoamericanas.
Estamos contentas de ver como las mujeres de diferentes comunidades de la zona
sur continúan con sus procesos de formación. Hemos estado hablando sobre las
reflexiones de resistencia que estamos haciendo las mujeres en nuestra vida la
toma de conciencia del momento en el que estamos viviendo en nuestro país y que
está violentando nuestros Derechos Humanos. Analizamos los contextos y luchas
territoriales en las cuales muchas mujeres han muerto por la defensa de sus
tierras. Es un compromiso de las mesoamericanas seguir el efecto multiplicador
hacia una mejor construcción de vida y del buenvivir.
MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA
lunes, 25 de mayo de 2015
CLAUSURA
ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA FEMINISTA
REGION CENTRO-SUR
Los días jueves
21 y viernes 22 de mayo en el centro de capacitación C.H.C– I.F.C. en Amarateca, Francisco Morazán, se llevó a cabo
la finalización y clausura de 3 módulos de profundización en Economía Feminista
i)Construcción de la Sujeta Política, ii)Seguridad
y Soberanía Alimentaria para el Buen Vivir y iii)El Buen Vivir y el Bien Estar,
donde participaron 35 Mujeres líderes de
organizaciones de mujeres y mixtas del departamento de Francisco Morazán y el
departamento de Valle: Municipio del Distrito Central Colonias Ramón Amaya
Amador, Cruz Roja, El Manzanal, Campo Cielo, Altos de la Merriam, Divina Providencia, Municipios de: Ojojona, Santa Ana, Tatumbla, Villa de San
Francisco, Lepaterique, Cantarranas, San
Antonio de Oriente; comunidad de El
Rancho El Obispo de Yuscarán El Paraíso, organización de productores/as de Nacaome y
Goascorán, (ASOPRONAGO), del departamento de Valle y la Empresa Asociativa Campesina
del municipio de El Paraíso. Todas forman parte del Espacio Mesoamericanas en
Resistencia por Una Vida Digna-Honduras. (MER-H), Las escuelas territoriales se
están desarrollando con el Apoyo financiero del Ayuntamiento de Basauri y la
Diputación de Foral Alava, España, a través de MUNDUBA-CEM-H.
viernes, 13 de marzo de 2015
ESCUELA DE FORMACION EN ECONOMIA FEMINISTA
MODULO II
¨EL NEOLIBERALISMO EN LA VIDA DE LAS MUJERES¨
CHOLUTECA
VIERNES 13 Y SABADO 14 DE MARZO DEL 2015
Bienvenidas compañeras al segundo modulo que da comienzo el día de hoy. Las mesoamericanas seguimos en la luchas en la formación y reflexión de la vida de las mujeres frente a esos factores que la están condicionando en esta fase de crisis del capitalismo neoliberal.
domingo, 8 de marzo de 2015
A 20 AÑOS DE
LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER EN BEIJING, LAS MUJERES SEGUIMOS
RESISTIENDO.
Las organizaciones de
mujeres y feministas, en el marco del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, alzamos nuestras voces diversas para
expresar lo siguiente:
Otro año más que las
organizaciones feministas y de mujeres estamos en las calles, nos juntamos con
la misma energía que en otros años, para denunciar este sistema patriarcal que
nos oprime con sus políticas neoliberales que profundizan la pobreza con la
privatización de los servicios públicos. ¿Quiénes sufren realmente estos llamados
recortes del gasto?, no queda duda que las mujeres, pues las medidas de
austeridad no son más que el traslado de
costos y responsabilidades estatales a las mujeres, somos nosotras las que al final asumimos las tareas del
cuidado de los enfermos que los hospitales ya no pueden atender y la educación de los hijos e hijas que los
centros educativos ya no hacen.
Un 8 de marzo más,
donde las feministas denunciamos que las
políticas gubernamentales de seguridad no protegen, pues tiene un enfoque
militarizado represivo, estos aparatos estatales de seguridad son utilizados
para desalojar a las poblaciones campesinas e indígenas de sus territorios, tal como lo hicieron el
día 4 de marzo con mujeres y hombres de la comunidad de Planes, Santa María,
donde destruyeron sus cultivos y esto se repite una y otra vez sin que a la
fecha se apruebe la Ley de Reforma Agraria Integral con Enfoque de Género, ni
la ley que otorga crédito solidario para las mujeres campesinas CREDIMUJER,
ambas se encuentran estancadas en el
Congreso Nacional.
Asimismo, se dedican más recursos para militarizar la
sociedad mientras la violencia contra
las mujeres se incrementa, sobre todo, en aquellas situaciones donde peligra la
vida de la mujer como es el caso de los femicidios que pasó de una tasa de 2.7
en el 2005 a 14 en el 2014, siendo la
tasa más alta de la región centroamericana, comparada con Guatemala y el
Salvador que es de 9.5 y 10.2 respectivamente en el 2014. Sólo en el 2014 se reportaron 531 casos
de femicidios en el país, aunque se
tipificó el femicidio, únicamente 17 casos han sido judicializados hasta el
momento, pues la investigación es casi inexistente, sumado a que las nuevas
instancias creadas como la Agencia
Técnica de Investigación Criminal ATIC que se encuentra dentro del Ministerio
Público, surge sin una unidad específica de investigación de femicidio.
A 20 años de la
Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing que del 11 al 20 de marzo tendrá
su seguimiento en New York, las mujeres
hondureñas seguimos sin tener acceso a las Píldoras de Anticoncepción de
Emergencia porque están prohibidas; las defensoras de derechos de las mujeres
están siendo criminalizadas como es el caso de Gladys Lanza, que por defender a una mujer del acoso sexual
ha sido condenada; las políticas
públicas que favorecen a las mujeres como la Política Nacional de la Mujer continúa sin presupuesto asignado; el Protocolo Facultativo de la Convención
Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
CEDAW sigue sin ser ratificado; el Convenio 189 de la OIT que protege a las
trabajadoras domésticas no ha sido firmado y los crímenes contra las mujeres
siguen en la impunidad.
Ante esta situación
no aceptamos excusas de ningún tipo, que no digan que estamos en crisis
económica porque en realidad es una crisis de derechos, pues tienen recursos para militarizar pero no así
para proteger y garantizar los derechos humanos.
Las feministas y
mujeres diversas queremos dejar claro que lucharemos hasta lograr la justicia
social y enfrentaremos el machismo y el patriarcado hasta erradicarlo.
Este
8 de marzo como en otros años, EXIGIMOS:
1.
Una
institucionalidad que investigue, encuentre y castigue a los responsables de los crímenes contra las
mujeres.
2.
La
creación de la unidad de investigación de delitos contra la vida de la mujer en
la ATIC
3.
La
legalización de las Píldoras de Anticoncepción de Emergencia PAE
4.
La
Ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW
5.
Ratificación del Convenio 189 de la OIT y su
recomendación 200 y 201 sobre el trabajo
doméstico
6.
Implementar políticas de seguridad adecuada a las
comunidades y desde una perspectiva de género, seguridad humana y en el marco
irrestricto de los derechos humanos de la ciudadanía, derogando las políticas
de seguridad actuales que provocan altos niveles de re-militarización e
incrementos de las violencias contra las mujeres y la población en general.
7.
Una
ley de Reforma Agraria Integral con Enfoque de Género
8.
Crédito
Solidario para las Mujeres Campesinas CREDIMUJER
9.
Un
nuevo Código Penal que implique avances en materia de derechos de las mujeres.
10.
Una
Ley que proteja los derechos laborales de las Trabajadoras Domésticas.
11.
El
cumplimiento de los artículos aprobados a favor de las mujeres en el
Presupuesto General de la República 2015.
Múltiples opresiones, diversas
luchas, diversas voces.
Organizaciones:
Centro de Estudios de la
Mujer Honduras, CEM-H, Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna,
Honduras, Vía Campesina, Red de
Mujeres de la Colonia Cruz Roja “Julia Amador”, Red de Mujeres de la Colonia
Ramón Amaya Amador, Red de Mujeres de la colonia el Manzanal, Red de Mujeres contra la Violencia hacia las
Mujeres de Intibucá, Fundación Simiente, Consejo de Desarrollo Integral de la
Mujer
sábado, 7 de marzo de 2015
Taller sobre “Construcción de Sujeta Política"
Nosotras,
Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna Honduras, continuamos con los
procesos de formación y profundización en Economía Feminista, con el apoyo
financiero de la Diputación de Foral Alava y el Ayuntamiento de Basauri,
España, los días 5 y 6 de marzo en Yogas Garden, Santa Lucia, Francisco Morazán
estuvimos desarrollando el taller sobre
“Construcción de Sujeta Política” donde
nos encontramos 35 mujeres líderes
representantes de diversas organizaciones de mujeres y mixtas: Redes de Mujeres
de los municipios de Francisco Morazán: Ojojona, Santa Ana, Cantarranas, La
Villa de San Francisco, Tatumbla, Lepaterique, San Antonio de Oriente, Red de
Mujeres de la Comunidad de Rancho El Obispo, Yuscarán El Paraíso, Asociación de Productores/as de Nacaome y Goascorán del
departamento de Valle (ASOPRONAGO), Red de Mujeres de las Colonias Altos de La
Merriam, Colonias Cruz Roja, 21 de Febrero, Divina Providencia, El Manzanal y Barrio
Morazán. Todas forman parte del Espacio Honduras de Mesoamericanas en
Resistencia por Una Vida Digna Honduras.
jueves, 12 de febrero de 2015
ESCUELA DE FORMACION EN ECONOMIA FEMINISTA
REGIÓN SUR – (CHOLUTECA Y VALLE)
Módulo 1: Patriarcado‚ división sexual del trabajo y economía feminista
Hoy jueves 12 y viernes 13 de
febrero del 2015 las mesoamericanas en resistencia por una vida digna‚ nos
hemos convocado una vez más para dar seguimiento a los talleres de capacitación
de mujeres de diferentes redes u organizaciones‚ quienes están comenzando con
su primer taller en Economía Feminista
de los 5 que compone la escuela.
Para lo cual se han convocado mujeres
de algunas partes de la región sur y de valle entre las cuales se encuentran:
Yusguare‚ Marcovia‚ santa Ana de Yusguare‚ El Chilcal‚ San Marcos‚ Orocuina‚ El
Triunfo‚ Ojochal‚ El puente yusguare y Choluteca entre otros están comenzando
un proceso el cual, les proporciona nuevos aprendizajes y reflexiones del
contexto y de su vida personal y en comunidad. ,
viernes, 30 de enero de 2015
SUBMITTED BY ISABEL MONZÓN ON 28 JANUARY 2015 - 5:54PM
La coordinadora del movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla fue condenada esta tarde y deberá esperar la individualización de la pena.
La dirigente feminista Gladys Williams Lanza fue condenada este miércoles por los tribunales de justicia por el delito de injurias en contra del director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social, Urbana y Rural (Fundevi) Juan Carlos Reyes.
La coordinadora del movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla fue condenada esta tarde y deberá esperar la individualización de la pena.
El demandante, Juan Carlos Reyes, lamentó al salir de la sentencia que “ que pudiendo haber arreglado esto amistosamente, hayamos tenido que llegar hasta estos extremos. En ningún momento tuvo la intención de perjudicar a la señora Gladys Lanza y lo que privó en mí fue restituir el honor que se me había dañado”.
Agregó que el movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla luego de este suceso debe revisar su metodología de trabajo y tiene que hacerlo “de forma moderno y científica”.
Reyes fue acusado de acoso sexual en contra de Lesbia Liliana Pacheco.
Según la parte acusadora, Lanza profirió palabras que lesionaron la dignidad del funcionario y su familia, lo que motivó que la querellaran.
Lanza podría ser sentenciada a una pena de entre uno y cuatro años de prisión, los que son conmutables.
Por su parte, Lanza dijo que la carta de derechos humanos de las mujeres la protege en casos como el que le tocó enfrentar en los tribunales de la República.
“Las autoridades deben conocer más a profundidad este tipo de convenciones para saber cuál es el trasfondo de todos estos delitos que los hombres cometen contra las mujeres”, manifestó.
Criticó que la sentencia fue emitida sin tomar en cuenta la visión feminista. “El Tribunal no analizó el caso con ojos de mujeres esta situación, si lo hubieran hecho habrían llegado al trasfondo… siento que la jueza desconoce la normativa que protege a las mujeres”, finalizó.º
Una ex empleada de Fundevi denunció ante la organización Visitación Padilla al director de esa institución, Juan Carlos Reyes, por acoso sexual.
Esa situación provocó que Gladys Lanza brindara declaraciones a los medios de comunicación, que según Reyes, lesionaron su honorabilidad por lo que procedió a demandarla por injurias.
Lanza es una mujer con más de tres décadas de luchas populares, nacida en cuna de oro, pero combativa incansable por los principios de la justicia e igualdad.
Gladys Williams Lanza, mejor conocida por Gladys Lanza, mujer estandarte del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE) a finales de los 80 y principios de los 90.
Fuente: www.radiohrn.hn/l/noticias/por-el-delito-de-injurias-la-csj-condena-la-feminista-gladys-lanza
lunes, 26 de enero de 2015
Acribillan sede de la Via Campesina Honduras
COMUNICADO
La Vía Campesina Honduras, adscrita a La Vía Campesina Centroamérica e internacional; por éste medio comunica, informa y denuncia a la comunidad nacional e internacional de una bochornosa situación que detallamos de la manera siguiente:
1: Que el domingo 25 de enero del presente año, amparándose en las oscuras sombras de la noche, como a eso de 1 de la madrugada, nuestras oficinas situadas en la Colonia Alameda, contingentes armados dispararon más de dos docenas de tiros, de grueso calibre, que impactaron contra el inmueble que aloja las oficinas del movimiento campesino hondureño articulado a LA VIA CAMAPESINA.
2: En la escena de los hechos, el día de hoy 26 de enero hemos encontrado casquillos de los disparos, las paredes rotas y los portones con los orificios correspondientes de los disparos ejecutados; lo cual nos hace recordar los tristemente célebres acontecimientos del golpe de Estado, en el año 2009, donde también nuestras oficinas fueron irrumpidas, asaltadas con saña y odio, destruyendo puertas, material y equipo de alto costo; que a la fecha no se han encontrado a los responsables.
3: Al profundizar en las causales de los hechos bochornosos, ya descritos, no encontramos otra explicación que nuestra clara y transparente participación en contra del golpe de Estado Militar de junio del 2009, la exigencia militante de una Reforma Agraria integral, con Equidad de Género, para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, presentada al Hemiciclo Legislativo en abril de 2014 y nuestra oposición a la aprobación, con rango constitucional, de la Policía Militar, cuerpo vinculado públicamente con flagrantes casos de violaciones a los Derechos Humanos.
ANTE ESTOS VERGONSOSOS HECHOS DENUNCIADOS, EL MOVIMIENTO CAMPESINO Y LA VÍA CAMPESINA EXIGE AL ESTADO DE HONDURAS LO SIGUIENTE:
- Que la fiscalía realice una profunda investigación para determinar y castigar a los responsables directos de estos actos reñidos con la ley.
- Responsabilizamos al gobierno de la República por los disparos y daños realizados a nuestras oficinas.
- Más importante aún, lo responsabilizamos desde ya por cualquier atentado, que pudiera suceder en el futuro cercano, en contra de la vida de nuestros empleados, dirigentes campesinos y coordinadores de La Vía Campesina.
- Exigimos la solidaridad de todo el movimiento social hondureño, de la comunidad internacional y de los organismos de cooperación humanitaria.
- De manera particular, solicitamos en forma puntual, la protección de la vida del dirigente campesino y referente de la reforma agraria hondureña del compañero Rafael Alegría y de toda su familia.Tegucigalpa, MDC, 26 de enero de 2015GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA¡REFORMA AGRARIA YA!LA VÍA CAMPESINA HONDURAS(LVCH)
--
Lenis Fajardo
Comunicadora La Vía Campesina Honduras

Comunicadora La Vía Campesina Honduras
Cel: 00504-9997-0429
Skype: viacampesina.honduras
Skype: viacampesina.honduras
lunes, 19 de enero de 2015
CEM-H presente en la Quincuagésima Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional
CIERRA SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING + 20 EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
CEM-H estuvo presente en la Quincuagésima Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, llevada a cabo en Santiago de Chile, los días 17 y 19 de noviembre de 2014.
A la sesión se hicieron presentes delegaciones de gobiernos de diferentes países, Ministras de la Mujer de la región donde presentaron Informes sobre los avances en sus países. Asímismo se hicieron como observadoras: La cooperación internacional, organizaciones de sociedad civil, de mujeres y feministas de la región, dentro de las cuales asisitieron Suyapa Martínez, Coordinadora General del Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H y una representante de la Asociación Hondureña para el Desarrollo AHDESA.
|
Durante la jornada se planteó la renovación de los compromisos para derribar todas las barreras de género, esto implica fortalecer todos los mecanismos de la mujer, asignación de recursos para la implementación de las políticas y leyes a favor de las mujeres, pero esto debe ir acompañado de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Uno de los grandes retos planteados fue la generación de estadísticas de género en toda su dimensión, el tema de la educación no sexista generalizada que cambie conductas patriarcales en la región.
Dentro de los debates se reconoció que el modelo económico en la región ha priorizado los intereses del mercado anteponiendo esto a los intereses de la ciudadanía, “en el siglo 21 se tendrán que hacer profundas reformas económicas para que este sea el siglo de la igualdad” expresó una de las asistentes.
En términos económicos se planteó que los países enfrentan grandes crisis financieras, que cada vez se endeudan más, pero que hay que ver no sólo el volumen del financiamiento sino, ¿cuál es el destino de esos préstamos?, ¿Cuánto destinan a la igualdad? y qué clase de políticas o programas son los que implementan para atender la problemática de las mujeres, porque muchos de los mismos como los de empleo, lo que hacen es sumergir a las mujeres en empleos precarios sin ningún tipo de beneficios sociales.
Los gobiernos hablan de austeridad fiscal y en base a esto han recortado el gasto social como la educación y la salud y aducen que es ahorro forzoso, cuando en verdad lo que hacen es recargar el trabajo de las mujeres que se ven obligadas a realizar los servicios que el estado ya no cubre. “esto no es ahorro de costo, sino, transmisión de los costos” expreso una de las participantes.
Ecuador manifestó que la transversalidad de género se logra con la institucionalidad de género y con un presupuesto asignado para fortalecerla.
También se exteriorizó el debate sobre la laicidad y la lucha por la igualdad de las mujeres, reconociendo que “necesitamos reafirmar la laicidad desde nuestros Estados, asimismo reafirmar lo del estado de derecho y esto debe ser alerta permanente en el trabajo realizado” expresaron las representantes de gobiernos.
Es de resaltar que en la declaración final de la sesión se reafirman todos los compromisos internacionales particularmente la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, así como los consensos regionales como el de Santo Domingo y Montevideo. Asimismo, se plantea nuevamente la creación del fondo para la igualdad y la conformación de un grupo de trabajo técnico para la formulación de presupuestos de género.
Fue muy relevante el reconocimiento que en la sesión se hizo a la feminista histórica de República Dominicana Magaly Pineda, por su ardua labor de incidencia y trabajo en la Conferencia de Beijing y el largo recorrido en 20 años, de igual forma se reconoce la labor del movimiento de mujeres y feminista en la lucha por los derechos de las mujeres.
En la sesión fue notoria la ausencia de la delegación del gobierno de Honduras, quienes cancelaron su viaje a última hora, ojala y esto no sea para evadir responsabilidades que como Estado tienen con las mujeres en nuestro país.
Finalmente para las hondureñas es un gran reto dar la lucha junto a las organizaciones feministas de la región por el no retroceso en una agenda post Beijing + 20.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
CLAUSURA ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA FEMINISTA REGION CENTRO-SUR Los días jueves 21 y viernes 22 de mayo en el cent...
-
MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA-HONDURAS POSICIONAMIENTO POLITICO Nosotras, mujeres de 23 organizac...